Por Maximiliano Dominguez *
Limites como
posibilidad.
El sentido de limite como sustantivo denota un final, un corte, una ruptura, el limite así se presenta como norma, como delimitación de un campo, un concepto que nos muestra la frontera de lo inaccesible. Por otro lado si doblegamos la gramática y presentamos al limite como verbo, su accionar nos daría resultados pragmáticos y programáticos para resolver lo inefable que se nos exhibe.
El limite en la practica psicoanalítica, pareciera que se nos presenta como culminación, como el fin y posibilidad de una cura. El limite es la solución final. Es el encuentro con la felicidad buscada. Atropello de toda psicología o terapia positiva. La cosa que emerge en la autoayuda. Limites de esta manera se presenta como un falso encuentro hacia la felicidad psíquica. Al contrario de todo esto si entendemos al limite como posibilidad, como una acción de la negatividad (en términos de Hegel). Lo encontraríamos mas fructífero y con un criterio de honestidad, en la practica analítica. Es decir que los limites sean ese conducto de ir mediando y retroalimentando toda angustia latente en el ejercicio de trasferencia. Que el limite sea de carácter circular y no como escisión o ruptura (ilusión de progreso y de linealidad), Rubinsztejn Daniel es muy claro cuando piensa en el final de análisis como culminación y cura, aclara: “El fin del análisis está albergado en el transcurso del análisis. Se realiza en cada corte, en cada acto, en cada interpretación; el efecto sujeto oscila entre la anticipación y el retardo.”[i]. Por otro lado esta misma idea ya encontramos en Sigmund Freud, en su texto de 1937 “Análisis terminable e interminable". Freud reconoce la dificultad de poder decir, la persona esta curada y llega de forma correcta al final de las sesiones, pensar de dar el alta al psiquis es una mera pretensión científica, del cual el psicoanálisis pondría en duda. El sujeto será amalgamado a partir del deseo, esta acción detenta siempre un volver a nociones primarias de configuración. Las represiones actúan en toda la vida del sujeto, aveces desencadenan un tramite mas pretencioso, otras son mas inocuas y aún así determinante en su accionar. “Todas las represiones acontecen en la primera infancia; son unas medidas de defensa primitivas del yo inmaduro, endeble. En años posteriores no se consuman represiones nuevas, pero son conservadas las antiguas, y el yo recurre en vasta medida a sus servicios para gobernar las pulsiones”.[ii] Esta sentencia directa propuesta por Freud en uno de sus últimos trabajos teóricos, nos invita a reconocer que pensar en el limite como cura es una mera ilusión, el limite siempre sera el origen, será un principio de posibilidad, la “Roca de base” o llamada roca de castración, mantiene una constante operatoria en el sujeto. Los perros dormidos, siempre estarán ahí. De esta manera se presenta un limite que no es corte ni tampoco cura. El limite es un dispositivo incesante, que mantiene y contiene al sujeto, también al mismo analista. La trasferencia funciona con este sentido de limite, lo residual no es desecho sino es contenido latente, siempre se presenta un algo mas que indagar, Rubinsztejn aclara esta idea diciendo "Una manera común de pensar el límite es en forma lineal. Se avanza hasta chocar con algo que impide avanzar, no se puede dar un paso más. La geografía nos enseña que hasta tal punto se extiende un país, del otro lado ya hay otro territorio”.[iii] Lo que se presenta como imposibilidad tiene su destape del otro lado o de un nuevo comienzo, los limites siempre son imaginarios en la psiquis, donde lo imaginario es origen y pertenencia. Es el eterno retorno perpetuo.
Ante la Ley
como mediación.
Cuando un nombre propio se convierte en concepto, deja el plano de lo singular para convertirse en absoluto. Kafka con su mediación estética nos da atributos para comprender el mundo, en su alcance indescriptible y en la potencia de lo imperioso sublime.
Franz Kafka
escribe el relato “ante la Ley”, en 1915. Luego aparece dentro de su libro
póstumo “el proceso”. Dentro del “proceso” el extracto de “ante la Ley” tiene
mas condimentos y reflexiones. Pero lo que nos concierne en este análisis
tomaremos solo el relato en si.
La narración de “ante la Ley” tiene dos personajes fundamentales, un campesino y un guardián. El guardián esta apostado frente a las puertas de la Ley, el campesino quiere ingresar, el guardián no lo permite. El campesino logra avistar el interior de la ley, pero se le sigue denegando su ingreso. El guardián hace saber al campesino que el no es el único guardián, hay mas guardianes como también puertas, dentro de la ley. Cada guardián siguiente mantiene un poder mas amplio todavía que el primero. El campesino busca de todos modos, ingresar a la ley, hasta trata de sobornar al guardián. Todas sus acciones son vanas porque se le sigue prohibiendo su entrada. Pasan los años y el campesino ya en sus últimos respiro de vida, pregunta, porque nadie mas que él a tratado de entrar a la ley, si todos quieren entrar a la ley. El cuento se cierra, cuando el guardián cierra la puerta y reconoce que esa puerta estaba destinada para un solo hombre, aquel hombre era el campesino.
La pregunta que no sugiere directamente
el relato es ¿porque el campesino querrá entrar en la ley? ¿porque es tan
importante tratar de ingresar a cualquier costo? . Estas preguntas sugieren una
respuesta en la ley misma. La ley es la que se presenta como garante de la
existencia de todos los hombres, del campesino, inclusive del guardián. Los
dos se manifiestan en su Intersubjetividad y viven por ella. La ley es ordenamiento
y causa de todo. Solo termina la ley con la muerte del campesino. Toda vida se
ampara dentro de la ley. La ley así como las puertas de su acceso es infinita.
Nunca ella podrá acceder. Porque no tiene un punto físico al cual llegar, si
opera en su posibilidad. El hombre no puede lograr, ni penetrar la ley. Porque
vive y rige bajo ella. El deseo que impera en el hombre de acceder a la ley es
su vida misma. Hay deseo porque hay ley que rige y construye al deseo.
Kafka con su parábola ante la ley, nos muestra que la ley tiene una capacidad trasformadora en los sujetos. Ante la ley es ante el origen y función. Sin la ley desaparece el relato. La fuerza esta en ese poder y no poder demostrarse como es. No muestra su criterio esencial, pero opera desde su fuerza reguladora. Al presentarse así la ley, como prohibitiva, y al mismo tiempo como inaccesible, también hace funcionar la insistencia por la vida, la comunicación entre el guardia y el campesino. Los años que pasan frente a la ley es la vida misma. El infinito de la ley en su monstruosidad de edificio representa también su circularidad, el no acceso al infinito es recocer la finitud de los hombres, que solo pueden vivir con ella y no penetrarla, inclusive hasta morir. Porque vivirán bajo el imperio de la ley. Jacques Derrida reconoce la función de la ley en “ante la ley” dice “Y, si ello depende de la esencia de la ley, entonces es que ésta no tiene esencia. Se sustrae a esa esencia del ser que sería la presencia. Su "verdad" es esta no-verdad…”[iv]. De esta manera se proclama el ejercicio de la “différance”, la ley cumple su función de resguardo pero sin mediar la grafica y la presencia. Un operador del mas allá que acontece en la realidad misma, es "El origen de la différance, justo eso es lo que no se debe y no se puede aproximar, presentarse, representarse y sobre todo penetrarse.”[v] El fantasma de la ley en kafka sera origen y mediación existencial hasta la muerte del sujeto.
Limite y retorno.
Anteriormente
mencionamos al concepto de limite como criterio necesario para entender la
practica analítica, entender al límite como posibilidad, es dejar de lado un
campo de no acceso o corte definitivo. Limite como acción y como eterno retorno
es nuestra principal apuesta. De la misma manera, nos sugiere, el elemento
estético que nos propone Kafka, hay límites que nos interiorizan una nueva
comprensión, una nuevo camino que proseguir más allá del límite sin más, ante
la ley es función y posibilidad.
* Docente de Filosofía, de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología.
[i] Rubinsztejn Daniel (2006) Modos de Abstinencia Letra Viva , Buenos Aires . Pág. 16.
[ii] Freud, S. (1937): “Análisis terminable e interminable”, A.E., XXIII, Buenos Aires 1976. pág. 240.
[iii] Rubinsztejn Daniel (2006) Modos de Abstinencia Letra Viva , Buenos Aires . Pág.64.
[iv] Jacques Derrida (1982) prejuzgados ante la ley . España. Edit. Avarigani Editores S. L. 2011. Pág. 54.
[v] Ibíd. 53.
BIBLIOGRAFÍA:
FREUD, S. (1937): “ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE”,
A.E., XXIII, BUENOS AIRES 1976.
JACQUES DERRIDA (1982) PREJUZGADOS ANTE LA LEY . ESPAÑA.
EDIT. AVARIGANI EDITORES S. L. 2011.
RUBINSZTEJN DANIEL (2006) MODOS DE ABSTINENCIA LETRA VIVA
, BUENOS AIRES .